• +506-8833-3419
  • info@francesconistricoaching.com
  • San Jose, Costa Rica
Coaching
¿Qué necesitamos para ser creativos?

¿Qué necesitamos para ser creativos?

por Francesco Nistri

“Las mentes creativas son conocidas por ser capaces de sobrevivir a cualquier clase de mal entrenamiento” -Anna Freud-

Mucho hay escrito sobre la innovación y el proceso que debemos seguir para lograrla.  Es un hecho que la creatividad es imprescindible para las empresas, organizaciones, emprendedores, emprendedoras y las personas que ejercen su profesión de manera liberal; sin creatividad no hay innovación.  Y sin innovación no hay progreso, crecimiento y avance. 

Ya pasaron los días en que podíamos sentarnos a pensar, consultar con la almohada (todas las noches por tres meses), hacer reuniones interminables con discursos estériles y lluvias de ideas que se convierten en discusiones que nunca se concretan. Ni siquiera podemos pensar que vamos a tener un trabajo desde que iniciamos nuestra vida laboral, hasta que nos retiramos. 

Todo eso quedó en el pasado, hoy la situación es diferente; la realidad requiere que tomemos decisiones, que busquemos soluciones creativas y que nos mantengamos actualizados.  Tenemos que estar listos para hacer cambios, para aplicar la creatividad en todo lo que hacemos y generar nuevas ideas.  Las personas con ideas disruptivas tienen y tendrán una ventaja sobre las que solamente siguen las tendencias. 

Este artículo no es un compendio de consejos o pasos para implementar la innovación, eso lo puede encontrar en cualquier chat de inteligencia artificial.  Pero, aún cuando tenga los pasos, los mejores consejos, las definiciones más vanguardistas, las ideas más geniales, en algún momento tendrá que implementarlos.   La información y las ideas no son absolutamente nada si no se implementan.

Entonces, he estado preguntándome, ¿qué es lo que realmente favorece la creatividad e innovación?  He llegado a la conclusión de que hay unas cualidades que son indispensables para poder ser disruptivos.  Y no me refiero a recetas mágicas; se trata de cultivar aptitudes y actitudes que favorezcan nuestros procesos creativos.  Recordemos que creativo no es solamente componer música, pintar, dibujar, etc.; la creatividad es una habilidad que nos permite solucionar problemas.  La creatividad es lo que hace que una persona cocine 5 platos diferentes, usando los mismos ingredientes. 

Aquí les dejo unas cuantas ideas de aptitudes a cultivar, que nos pueden ayudar durante el proceso de creación e implementación de ideas.

  • Enfóquese en lo que puede controlar: no me voy a cansar de repetírselo a mis clientes, mis amistades, mi familia y a mi mismo.  Todos los días lo escuchamos, leemos frases inspiradoras, todas las personas lo saben.  Pero, en realidad, ¿cuánto lo aplicamos? probablemente mucho menos de lo que quisiéramos aceptar.  Siempre hay cosas que están fuera de nuestro control; en lugar de preocuparnos por ellas debemos ocuparnos de lo que si podemos hacer.  Enfoque su energía en sus acciones, sus pensamientos y sus emociones.
  • Acepte el presente:  La incertidumbre y la duda son parte inherente de los procesos creativos, y esto puede generar mucho estrés.  Pero en lugar de paralizarse por la preocupación de lo que va a suceder, o peor aún por lo que ya sucedió, enfoque su energía en lo que puede hacer en este momento, ahora, para avanzar hacia el futuro.  Es mejor una pequeña acción hoy, que un gran paso en un año.
  • Practique la autodisciplina:  crear algo desde cero requiere de mucho trabajo y disciplina.  Establezca metas claras, priorice sus tareas y evite distracciones.  Pero, sobre todo, tenga en cuenta que la disciplina no es motivación.  No se necesita estar motivado para ser disciplinado. Habrá días en que no siente motivación, tal ves después de 4 iteraciones aún no ha logrado un resultado positivo.  Las personas creativas saben que sus procesos son más actos de disciplina que de motivación. 
  • Recuerde la inconmutabilidad de las cosas:  Este es un pilar fundamental para la filosofía estoica y la tradición budista.  Nada en el universo es permanente, todo está en constante cambio, y esto incluye nuestras creaciones.  Si bien es cierto, es trascendental crear algo de valor, también es significativo recordar que todo tiene un ciclo de vida. Todo en algún momento va a requerir modificarse, actualizarse o cambiarse.
  • Practique el desapego: Es importante preocuparse por los resultados de su proceso creativo, pero es igual de relevante practicar el desapego.  Esto significa que no debemos inclinarnos hacia un solo resultado particular, sino más bien mantenernos abiertos a diferentes posibilidades.  Muchos descubrimientos se hacen por casualidad; por ejemplo, Alexander Flemming descubrió la penicilina, en 1928, mientras estudiaba las propiedades antibacterianas de los mohos.  Que hubiera sucedido si Flemming no hubiera estado abierto a diferentes posibilidades; seguramente hubiéramos tenido que esperar mucho tiempo más para descubrir la penicilina.  Cuando practicamos el desapego reducimos el nivel de estrés y ansiedad, y nos podemos enfocar en tomar decisiones más racionales. 
  • Tome los obstáculos como oportunidades: Los obstáculos son parte natural de los procesos creativos.  En lugar de verlos como bloqueos, acójalos como oportunidades para aprender, crecer y mejorar.
  • Cultive la resiliencia: La resiliencia no es un tema de moda, los seres humanos necesitamos ser resilientes, no solo como individuos, sino como especie. En la naturaleza, si una especie no es resiliente está condenada a la extinción.  Por tanto, cultivar la capacidad de recupéranos de los contratiempos y los problemas es fundamental para los procesos creativos de cualquier tipo.  Con la resiliencia podemos enfrentar los retos, aprender de nuestros fracasos y desarrollar una mentalidad que promueva la innovación. 

Cuando cultivamos estas aptitudes tenemos un sentido de propósito, que nos permite ser creativos e innovadores.  Y al final podemos crear algo realmente significativo y valioso.

La rueda se inventó hace unos cinco mil años, sin embargo, no fue hasta 1970 que Bernard Sadow tuvo la idea de ponerla en una maleta, revolucionando el mercado de las maletas de viaje; la patente de Sadow fue por cuatro ruedas.  Sin embargo, en 1987 Robert Plath, hizo la modificación de poner dos ruedas que pivotean y una agarradera.  Ninguno de los dos inventó la rueda o las agarraderas, su innovación fue ver una aplicabilidad diferente, la innovación no solamente consiste en inventar algo nuevo.  Es totalmente valido tomar algo que ya existe y mejorarlo; eso también es innovar. 

“La creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión” – Edith Wharton –